miércoles, noviembre 24, 2010

generacion conectada



Un video de mis alumnos de tercero contador 2010: guillermo delzas, virgilia manzano,  jessica cartagena y yoselin gonzalez

jueves, noviembre 18, 2010

En solidaridad con los compañeros de los colegios privados.

La administración pasada hizo un trabajo titánico para clasificar a las instituciones de educación privadas. Aunque con algunos vacios, se logro categorizar a los colegios en A, B, C y D. se suponía que esta clasificación duraría entre 5 a 10 años (a excepción para los que estuvieran en C y D).
Y demostrando una vez más su falta de visión, el MINED ahora propone una acreditación para esas instituciones (incluyendo las A) que al solo leerla uno se da cuenta que pareciera creada para que no sea cumplida por nadie, y por ende cerrar a todos.
El MINED actual se inventa cosas (porque la acreditación no fue consultada, al igual que el Plan Social Educativo) y pretende aplicar una norma que ni siquiera se aplica a sí mismo (si no visiten las escuelas públicas).
Una de las cosas planteadas es lo de 1 computadora por alumno, cuando leí eso me dio risa, porque si lo aplicamos tal y como está planteado en el manual, NINGUNA de las escuelas públicas clasificaría (¿Las cerrarían todas?)
Como este post está dedicado a ser solidarios con los compañeros, no ahondare en los detalles relacionados con la nueva normativa para escuelas privadas.
Sr. Ministro, muchos compañeros docentes han laborado durante años en las escuelas privadas (yo mismo di clases en varias) han dado el alma en las aulas. Muchos colegios de esos son buenos, porque sus maestros se esmeran al máximo. Claro, es evidente que hay que exigir calidad educativa, calidad en infraestructura, pero no con una normativa inconsulta y con escaso tiempo de maniobra.
Creo que es momento que los compañeros docentes de las instituciones privadas se asocien y unan fuerzas para evitar el cierre de sus fuentes de trabajo.
Sres. Ministro y Vice ministro de Educación, ya es tiempo de dejar de ser autoritarios.

miércoles, noviembre 10, 2010

otro video sobre la generacion conectada



este es un video preparado por yoselin guevara, estudiante de 3o contador del INSTITUTO NACIONAL TEXISTEPEQUE....

TAREAS, ¿PARA QUE?

By Hjalmar Hernández
De la serie Educación del Siglo XXI.
Las tareas son el eterno dolor de cabeza para los estudiantes, y la “quitadera” de tiempo de los profesores. Claro hay muchas tareas que son estructuradas y que persiguen un objetivo. Pero se dejan muchas otras….
Dedicare otro post para recomendar la forma de estructurar una buena tarea. En esta ocasión quiero hacer eco en los maestros (y los que estudian para serlo) de lo que NO deben hacer cuando se dejan tareas a los estudiantes.
1)      Si se deja una tarea…. Hay que revisarla, y bien revisada.
Quisiera ampliar la frase anterior, si se deja una tarea SE DEBE revisar y no salir con el clásico: “Todos tienen diez”.
Muchos colegas dejan tareas que al momento de revisar sólo ven la página y colocan una marca y siguen con la siguiente hoja. Al final solo ven el nombre del alumno en la portada y asignan una ponderación.
2)      En las tareas deben tener criterios de evaluación.
El docente DEBE explicar a los alumnos los parámetros que se tomarán en la calificación del trabajo. Los maestros se dejan llevar por emociones (alegrías, enojos, etc.) para asignar las tareas, esto trae como consecuencia trabajo extra a la hora de calificar porque ¿Qué parámetros califico?... y los alumnos (que no son ingenuos) se dan cuenta que el docente no califica más que con los parámetros que dicte su hígado.
He conocido alumnos que en medio de los grandes trabajos solo colocan material de relleno (que no tiene nada que ver con el contenido dado) y los maestros han colocado DIEZ. El otro punto es que los alumnos COPIAN Y PEGAN, vienen los maestros y colocan DIEZ, como no leen no se dan cuenta que es la misma información.

3)      Los trabajos deben generar un aprendizaje.
En el nivel medio, he sabido de trabajos como: Transcribir a mano 30 artículos del código de trabajo, pasar “en limpio” 30 exposiciones, transcribir el contenido de una página web al cuaderno, etc.
Mi punto es que este tipo de tareas no llevan a que el alumno cree información nueva o, si se quiere, aprendizaje para sí mismo.  Hay que hacer una reflexión en torno a este tipo de trabajos, que solo generan cansancio y más parecen un castigo que algo para aprender.
4)      Los trabajos deben tomar en cuenta al alumno.
Los que estoy tratando de decir es que muchas veces dejamos una tarea imposible de encontrar (si es en la internet, muchos ni siquiera hemos hecho la búsqueda de la información para cerciorarnos) o que obliga a hacer gasto que exceden el presupuesto de las familias de los alumnos.
OJO: debemos conocer grosso modo el contexto de nuestros estudiantes (si viven en el área rural y si eso dificulta el trasladarse de un lugar  a otro, si sus condiciones económicas son difíciles, etc.)
5)      Agendemos los trabajos.
Como resultado de no calendarizar las tareas dejamos saturadas las últimas semanas del periodo, ahogando así al alumno.

Aclaro, no se trata de NO dejar tareas porque estas son convenientes para el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que enseña a los alumnos a tomar responsabilidades, los estimula a crear conocimientos, a organizar el tiempo de ellos. En fin con las tareas debe perseguirse no sólo sacar una nota si no que el alumno de verdad aprenda.

lunes, agosto 30, 2010

¿Qué se nos olvidó a los docentes?

De la serie EDUCACION DEL SIGLO XXI
Por Hjalmar Sarbelio Hernández Pérez
LO QUE OLVIDAMOS LO MAESTROS.
Las correrías propias de la escuela, el papeleo inmenso que pide el Ministerio de Educación, las presiones económicas y familiares, hasta terminar en nuestra forma particular de ver el mundo y en especial el Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Los maestros que estamos en el sistema público de educación muchas veces nos olvidamos que el alumno es un humano más con sus propias luchas internas, sus propias crisis, su propio entorno.
Nos excedemos con las tareas, y no lo digo con el ánimo de sonar “ganguero”, no nos ponemos a pensar en los gastos que ellos les tocaran incurrir para hacer una de nuestras tareas (que por cierto exceden muchas veces los presupuestos familiares). Nos hemos vuelto profesores snob, en el sentido que “aprovechando” la conexión a Internet les exigimos al alumno trabajos “pasados” a computadora (y hay de aquel que no lo entregue “presentable”) cuando ni siquiera exigimos el mínimo de calidad en las mal llamadas “introducciones” de los trabajos, o en muchas ocasiones ni leemos.

Pero, ¿Qué se nos olvido?
  • Que al alumno le estamos prestando un servicio y que el pueblo nos paga con sus impuestos (no era el ex presidente Elías Antonio Saca, no es el actual presidente Mauricio Funes… es el pueblo)
  • Que el joven es un humano y que puede tener su propio entorno familiar y social.
  • La pasión por enseñar. Vemos nuestro trabajo como una fuente simple de ingresos y nos preocupamos mas por pensar en nuestro salario que en la calidad de servicio que brindamos.
  • La acción. Muchos profesores nos la llevamos de “pedagogos” y  nos pasamos la vida hablando de lo que debe de hacerse pero no actuamos. Pasamos la vida criticando cada reforma educativa que se plantea y dejamos nuestro trabajo a medias.
  • Innovar. Venimos enseñando de la misma forma. Vienen y van reformas educativas, teorías de la educación, y el profesor sigue enseñando a la misma usanza que él cree conveniente.
  • La agenda. Menciono esto porque los maestros somos los que deberíamos llevar una agenda personal para organizar el trabajo y caer en aquello de sacar trabajos de la manga de la camisa sólo por tener notas que agregar al cuadro (muchas veces ni sabemos que parámetros aplicar para calificar, o peor aun ni leemos los trabajos).
  • Que la confianza en nuestra experiencia es mala consejera. Lo que intento dar a entender es que muchos maestros ya con diez años o más de experiencia en un área, nos confiamos y ya no planificamos las clases a tal grado que llegamos a inventar al aula (a inventar desde tareas hasta las clases en sí)
  • Fomentar la unidad. Muchos maestros critican a otros maestros delante de sus alumnos, generando un clima de desunión que puede perjudicar el trabajo en la escuela. También existen gente que se dice “profesional” y vive para darle zancadilla al compañero solo por una simple envidia. También los hay que tienen una visión parcializada y etiquetan a los alumnos y a los compañeros (por ejemplo aquel es “dundo” y por ende no le ayudo)

Existen muchas cosas más que los docentes hemos olvidado, quizá por dejación o por el estrés propio de la vida en el aula. Pero igual se ha olvidado, creo que debemos volver a nuestra esencia como docente: ENSEÑAR, GUIAR, ACONSEJAR, CONOCER, INNOVAR LA ENSEÑANZA, SER PROACTIVOS, TENER PASION PARA NUESTRO TRABAJO.

¿Qué mas crees que se nos olvidó?

Actualización, noviembre 24 2010: Ricardo rojo también responde a la pregunta:  http://ricardo-octubrerojo.blogspot.com/2010/10/que-se-nos-olvido-los-docentes.html

lunes, agosto 09, 2010

Cuando los alumnos hablan. (Aplausos para los míos)

Siempre he pensado y se lo he dicho a algunos colegas que a  los alumnos a veces los deberíamos ver como nuestros “clientes” y nosotros como entes que damos un servicio. No lo escribo con ánimo mercantilista, si no como una forma de ver el proceso de enseñanza. Sustento mi idea loca en aquello que las empresas hacen y nosotros como maestros no, “escuchar a sus clientes”. Se retroalimentan de ello, innovan pero pensando en función de ellos.
Muchos docentes (aclaro, sé que no son todos) que conozco ven al alumno de menos y no como una fuente de ideas que podrían ayudar a transformar nuestra forma de dar clases. Tenemos demasiado “orgullo profesional” por decirlo de algún modo, de tal manera que nunca cometemos errores, lo sabemos todo, jamás olvidamos la planificación… y claro, si hay algún fallo, es culpa de todos menos de nosotros mismos.
Cito lo anterior porque el jueves 15 de julio de 2010 el Ministerio de Educación nos mando a hacer una pausa pedagógica, con el afán de encontrar propuestas para mejorar no solo las notas si no la calidad de educación que se brinda.
En el foro que montamos en el instituto se dio un espacio para que padres de familia y alumnos se expresaran y no solo hicieran una crítica si no que también propusieran alguna alternativa.
Este post, está dedicado a mis valientes alumnos que pusieron el dedo en la llaga (aunque siempre los ataron un poco, cuando les dijeron que “solo leyeran las criticas y las propuestas, y no las explicaran”)…. He aquí algunas consideraciones que ellos escribieron:
• Hace falta explicación de los temas. (muchas veces solo explicamos y asumimos que ellos saben, o como dice una maestra que conozco “en la universidad los van hacer levantados, hay que acostumbrarlos desde aquí” y deja medio explicado todo).
• Mala organización de tareas. (siempre lo he dicho pocos maestros utilizan verdaderamente la agenda)
• No cumple con las actividades de evaluación (no las hacemos, ni las calendarizamos)
• Se duplican notas en los exámenes (y el problema no es duplicar una nota, sino que a veces duplicamos la nota mas baja sin consultar con el alumno)
• Mas tiempo de actividades (quisieron pedir que a veces hay actividades que exigen mas tiempo por lo tanto hay que darle mas tiempo calendario)
• Disciplina por parte del docente. (por llevárnosla de “tranquilos”, incluyéndome, a veces dejamos pasar algunos actos de indisciplina en el aula)
• Revisión de cuadernos en clase. (hay maestros que revisan cuaderno en la hora de clase y los alumnos sin hacer nada)
• Notas a tiempo y ojo con la ponderación (no decimos la ponderación de la actividad, la revelamos hasta que ya hemos calificado, también no entregamos las notas a tiempo)
• Más motivación. (wow, a algunos maestros somos una especie de somnífero)
• Que se tome en cuenta la asistencia (ojo MINED en vez de inventarse una “coevaluacion” mejor démosle ponderación a la asistencia)
• Hay preferencia (los maestros caemos en el extremo de que como me cae bien, le hago favores).
• Poca confianza del maestro al alumno. (he oído maestros decir “ustedes no están a mi nivel, ni en edad, ni en experiencia, ni en lo académico, etc.”, para mí no es correcto la autoridad no significa egoísmo)
• Tiempo para los alumnos que dejan materia (muchos dejamos que los alumnos que dejan materias se las arreglen por si solos, craso error)

Creo que como docentes debemos hacer una reflexión y aceptar cuando nos equivocarnos, no sentir que porque ya soy “licenciado” ya lo sé todo y voy a dejar de hacer feedback con los clientes, que son nuestros alumnos. De ellos obtendremos insumos que nos ayuden a calibrar nuestro trabajo y obviamente mejorarlo en función de ellos mismos.

jueves, julio 29, 2010

LA VIOLENCIA EN NUESTRO PAIS.


LA VIOLENCIA.
Es Una palabra de moda en nuestro país. Y como ciudadanos cometemos el error de querer encontrar soluciones fáciles al problema que ya escapó hace mucho tiempo de nuestras manos.
Algunos dicen que no se trata de parar la violencia actual, sino de atacar “las raíces” del problema en sí. Otros apoyan la idea de una lucha frontal contra el crimen.
Para comenzar, ¿Estaremos hablando bien? La violencia, para mi, es inherente a muchas acciones humanas. Permítame que le explique, la violencia no solo es asaltar, matar, incinerar a otro, si no también podemos “ejercer” violencia en otros cuando “practicamos” el egocentrismo, el etnometrismo, el sensometrismo y el logometrismo. Lo que trato de decir es que muchas personas ejercen violencia en los actos de la vida y en la consecución de alguna meta u objetivo de la vida.
Lo anterior viene a poner en duda la frase “sube la violencia” en nuestro país. Quizá debiéramos decir que “el índice de crímenes ha subido en nuestro país”. ¿No creen?
A mi criterio, el índice de crímenes ha traspasado “los límites” debido a que como sociedad hemos fallado, comencemos por nuestras familias, mi generación (tengo 37 años) es la última que le hizo caso a nuestros padres y la primera en que no sabemos qué hacer con nuestros hijos (les permitimos  todo y no hacemos nada con las travesuritas de nuestros angelitos, ¿Les estamos permitiendo demasiado?)
Desde mi posición de ciudadano comun, tengo la sensación que nuestro sistema judicial no nos protege de los delincuentes. Por ende cuando sucede un hecho de sangre por ejemplo, NADIE VE NADA, porque no se confía en que nuestros jueces con nuestras leyes vayan a hacer algo. ¿Qué hacer ante esa sensación? ¿Acusar al sistema judicial? Esto último sería lo más fácil, mas no lo que realmente sucede.
Creo que debemos comenzar TODOS a construir desde nuestras  posiciones en la sociedad. Como ciudadanos de a pie, pues nos toca que formar a nuestras familias en valores en los que se tome en cuenta la solidaridad y otros que vayan en función de mejorar no solo nuestros senos familiares, si no también de la sociedad misma. Desde nuestros empleos, comportarnos acorde a la cultura de paz que debiera imperar en nuestras relaciones humanas. Ser mas humanos y sin dejar de ir en pos de nuestros objetivos.

miércoles, junio 09, 2010

PREGUNTAS SOBRE EL PLAN SOCIAL EDUCATIVO (MINED - EL SALVADOR)

Hace unos meses expuse mis puntos a favor y en contra sobre el plan 2014 (Vamos a la escuela) que impulsa el Ministro de Educación Salvador Sánchez Cerén.
Pues unos días atrás nuestro asesor pedagógico nos presentó oficialmente (después de diez meses) el Plan Social Educativo.
El compañero trató por todos los medios de presentarnos las maravillas del proyecto. Pero a pesar de sus esfuerzos surgieron mas preguntas que respuestas.
1. Si el plan sólo va a durar cinco años. ¿Cuál es la visión a largo plazo que tanto pregona el Sr. Ministro?
2. Se habla de un concepto de Escuela Plena, la cual implica que el currículo debe ser pertinente (adecuado al ambiente del alumno) y que haya una integración entre docente, escuela, comunidad y familia; además de un tiempo para otras actividades integradoras (talleres, circulos de estudio, etc) ¿Cómo creen ellos que van a integrar a los padres de familia? ¿Quien administrará los talleres o extras que se planteen? y la pregunta obvia ¿De dónde saldrá el dinero?.
3. ¿Cómo va a hacer el Ministerio para que el maestro de planta trabaje? (obviamente no son todos los malos, pero hay algunos que solo llegan a perder tiempo y que si invierten un minuto mas lo quieren cobrar)
4. El proyecto OXLPC es una buena idea: Informatica para todos. Pero es mentira que el solo hecho de repartir laptops a los alumnos van a reducir la brecha digital. Para reducirla hay que hacer otros esfuerzos señor ministro. Otro detalle, hasta donde tengo entendido oxlpc entrega laptops con SO linux u otro (no windows) y si la mayoría de empresas del país trabaja con WINDOWS y programas afines, ¿Donde esta el cacareado currículo pertinente?

jueves, mayo 27, 2010

viernes, febrero 05, 2010

LA ESTABILIDAD LABORAL DOCENTE. ¿Incomprendida?¿Mal utilizada?

LA ESTABILIDAD LABORAL DOCENTE. ¿Incomprendida?¿Mal utilizada?
De la serie EDUCACION DEL SIGLO XXI
Por Hjalmar Sarbelio Hernández Pérez

Hace una semana leí un libro titulado "Si no está roto, rómpalo" (1)y en uno de sus apartados se hablaba del fenómeno de la estabilización en las empresas, y se explicaba que éste se manifiesta cuando se llega a la cima financiera, y este último hecho les hace caer en la suficiencia, y sin quererlo se convierte en el paso previo a la destrucción o quiebra económica. Me quedé pensando, valorando cuan cierta es ésta premisa en el magisterio salvadoreño.
No pretendo vituperar al gremio o mirar de soslayo a algunos de sus miembros, sólo quiero motivar a una reflexión personal y/o profesional.
La estabilidad laboral, tan perseguida por muchos docentes hasta el punto de convertirse en la piedra filosofal de sus vidas profesionales, puede llegar a ser nuestra autodestruccion profesional. He visto muchos conocidos mios que han tenido una "involución" profesional al obtener su plaza por ley de salarios; de ser maestros innovadores, proactivos, entregados a los alumnos, etc., terminan siendo unos burócratas aburridos que apenas y modifican sus guiones de clase año con año.
Muchos factores podrian considerarse como causa de estas involuciones. primero que nada la falta de vocacion (aquellos que agarraron la docencia como una carrera de relleno para sus vidas, o aquellos que agarraron la carrera porque no se veia MATEMATICA), las envidias profesionales (desde aquella maestra que por ser licenciada mira de menos a los que solo tienen un titulo de profesoras, hasta la que te pone en mal porque estas innovando tus metodologías), las malas decisiones financieras (mala administracion de los recursos propios obligan incluso a dejar de estudiar o capacitarse, en otras palabras a sobrevivir con lo mínimo), pero la mayoria de factores que se puedan mencionar y después de  un breve análisis, son circunstancias exógenas, es decir, que por mucho que se diga una de las causas principales del anquilosamiento docente es la falta de aspiraciones y sueños que vienen muchas veces de la excesiva estabilidad laboral de la cual gozan.
La suficiencia qu proporciona la estabilizacion laboral nos lleva a iniciar una etapa de letargo donde no se crece (espiritual y profesionalmente) ni se avanza en nuestro caminar profesional. por otro lado, la suficiencia nos lleva a creer que ya dominamos la materia o el área en que nos desempeñamos y por ende sentimos que no necesitamos mas que jubilarnos en el trabajo. Y entrar en esos lapsus nos lleva al tedio, y de ahi viene el estado de darnos por vencidos y ya no nos dedicamos al 100% a la labor educativa.
El fracaso que quiere hacer notar el Ministro de Educacion  Sanchez Ceren de las reformas educativas de 1995 y del plan 2021,  está emparentado con este fenómenos. He visto escuelas donde los maestros imponen las reglas y el horario al director, escuelas donde se trabaja de lunes a jueves, donde el horario de cada hora clase ronda los 30 minutos, etc.
Creo que los docentes debemos recordar que la obtención de una plaza gubernamental no es el fin último de la creación si no el trampolín que nos lleve al crecimiento como humanos y como profesionales. Que la estabilidad laboral no nos atrape y nos sirva para reinventarnos como docentes, evitando que se apague el fuego interior y asi darle mayor valor agregado a nuestro trabajo, asi como un significado profundo de la labor diaria con nuestros chicos.
¿Qué podria hacer usted por volver a cargarse en el trabajo y sentirse mas despierto y vital?
¿Qué haría usted distinto y qué cambiaria en relacion con la forma en que actúa y piensa hoy? (Como va su trabajo en función de los chicos)(2)
La reforma educativa comienza por nosotros mismos, no son los sistemas señor ministro.

 (1) Robert J. Kriegel, Louis Patler. SI NO ESTA ROTO, ROMPALO. Editorial AMAT, primera edicion 2001, pagina 87.
(2) las preguntas corresponden a las paginas 88 - 89 del libro citado anteriormente.

viernes, enero 15, 2010

No es posible una auténtica reforma educativa sin consulta

Helga Cuéllar-Marchelli*
Jueves, 14 de Enero de 2010
La firma de los Acuerdos de Paz en 1992 tuvo un impacto en el sector educación que quizá no ha sido lo suficientemente reconocido y apreciado. La resolución del conflicto armado a través de la negociación demostró que es posible unir voluntades cuando existe acuerdo para enfrentar conjuntamente los problemas. Para superar el déficit en cobertura y elevar la calidad era necesario iniciar una transformación gradual del sistema educativo que incumbía a toda la nación. No es posible una reforma sin consulta; por lo que durante la posguerra, el diseño de las políticas públicas en educación siempre se ha apoyado en la búsqueda de consensos mínimos.
En los años noventa, el primer diálogo sobre cuál debería ser el rumbo de la educación culminó con la implementación del Plan Decenal 1995-2005. Como un hecho sin precedentes, el Presidente de la República creó en 1994 la Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo integrada por doce representantes de la sociedad civil, para que definieran los lineamientos que enmarcarían la transformación educativa en el país.
A su vez, el Ministerio de Educación llevó a cabo la Consulta 95, que consistió en una serie de talleres de trabajo con grupos de maestros, padres de familia, estudiantes, alcaldes, especialistas en educación y miembros de organizaciones no gubernamentales, entre otros actores. En los talleres se presentaron los diagnósticos e informes técnicos sobre el estado de la educación, se identificaron las prioridades y se recolectaron sugerencias.
La segunda generación de reformas a la educación se concretó en el Plan Nacional de Educación 2021. Para su elaboración también se recurrió a la consulta, aunque ésta quizá se realizó con un ímpetu y un alcance menor que el anterior, pero más calificado. De igual forma se estableció una comisión presidencial integrada por connotados ciudadanos, para que en un principio aportaran ideas al contenido del plan y luego le dieran seguimiento.
¿Qué hay de nuevo en el actual proceso de reforma educativa? En esta etapa de transición, en donde por primera vez gobierna un partido de izquierda, algunos hablan de la urgencia de transformar la educación como si esto no se hubiera estado haciendo de algún modo en los últimos dieciocho años.
Ésta es una oportunidad de oro para aprender de la experiencia acumulada y enrumbar la educación tomando en cuenta la opinión de la ciudadanía. Sin embargo los hechos no son lo suficientemente contundentes para afirmar que verdaderamente caminamos en esta dirección. El Presidente todavía no ha expresado públicamente cuál es su posición acerca del Plan Social Educativo 2009-2014. Vamos a la Escuela que ha preparado el Ministerio de Educación.
Tampoco ha dicho cómo buscará crear una política educativa de unidad que pueda ser elevada a política de Estado. Además, a finales de 2009 desautorizó a la Comisión Nacional de Educación conformada por diecisiete miembros, que había sido nombrada por el Ministro de Educación, afectando así la credibilidad de dicha instancia. Luego publicó el Decreto No. 97 que legitima la existencia de dicha comisión pero solamente con nueve miembros, un número menor al de los que fueron juramentados para el cargo. Se esperaría que el Estado siga sus propias reglas y se respete esta normativa.
Esto, lo que refleja son las discrepancias al interior del gobierno en torno al plan y la comisión, dos herramientas que son clave para poder reiniciar el proceso de consulta a la sociedad civil sobre qué es necesario cambiar y/o continuar haciendo en educación. Esta situación debe ser superada a fin de generar la confianza y la participación que hagan posible una auténtica reforma educativa, que mantenga vigente la trascendencia de los Acuerdos de Paz.
*Columnista de El Diario de Hoy.

martes, enero 12, 2010

pensando sobre el PLAN SOCIAL EDUCATIVO 2010 - 2014.

pensando sobre el PLAN SOCIAL EDUCATIVO 2010 - 2014.
by hjalmar hernandez.

PARTES DEL DOCUMENTO
Parte uno. BASES CONCEPTUALES Y FILOSOFIA.

La nueva escuela, rediseño del aula.
Rediseño de la escuela
“Sustituir el viejo concepto •de enseñanza por materias, por el de enseñanza por disciplinas… Para que se cambien la metodología y se vuelva el alumno más investigativo”
Aquí se sugiere que la enseñanza por materias no permite que los alumnos sean investigativos. No hace falta este cambio ya que lo escolástico (como lo llama el documento del mined) no viene dado porque se imparten materias, si no porque el maestro no ha querido (o no puede) hacer cambios en sus metodologías para volver al alumno critico e investigativo.
Sustituir el concepto de maestro por el de grupo docente
Este suena bien, en el sentido que se debe buscar más unión en el gremio docente ya que irónicamente el gremio que debería estar más unido está lleno de gente que solo piensa en hacer daño o dejar mal parado al otro. Habría que preguntar cómo van a implementar el concepto de grupo docente.

Acercar al alumno a su contexto •de• vida, en vez de someterlo' a un programa centralizado uniforme.
Según el documento, debe buscarse que el alumno haga más investigación, pero OJO, mucho maestro deja supuestas “investigaciones“ pero no guía al alumno, es decir al final el alumno hace lo que cree conveniente y así saca diez porque para variar el profesor no revisa los trabajos.

Provocar el desarrollo de una escuela de la investigación en sustitución de la escuela de las nociones, de las lecciones y de las ocasiones.
Relacionado con la anterior, NO SE TRATA DE QUE ESTE EN CONTRA DE ESTE POSTULADO, el problema es que muchos profesores buscaran pasarla fácil con este sistema, porque no acompañaran al alumno en su investigación. Al final predominara el copy / paste

Escuela de tiempo pleno
Una jornada de 40 horas, en las cuales ya no habrá horarios como los conocemos, si no jornadas: de talleres, de trabajo en grupo, de organización docente, recuperación, tiempo de trabajo en clase, etc.…. eso dice el documento
mmmm… esto parece buena idea, solo que tendrá que pelear con los profesores de planta que tienen otro trabajo. Mucho se van a las 11.45 de la mañana… también hay escuelas donde las “horas clases” son de 25 ó 30 minutos…. También hay que observar a algunas escuelas donde se planifican demasiados eventos incluso hay profesores que se mofan que lo hacen por perder clase…
También a mi criterio debería eliminarse los dos años del bachillerato general y elevarlo a tres. También debería darse matemática en terceros años como antes, porque no es suficiente y las universidades reciben alumnos con deficiencias.
Rediseño del aula.
Lección del catedratico por la biblioteca de trabajo
Esto suena bueno, aunque ya deberían haberla implementado los profesores, claro con otro nombre…. Aunque muchos compañeros no pasan de la frasesita “sáquenlo de internet”.

Sustituir la pedagogía del manual por una pedagog/a alternativa
Como siempre se ha dicho se debe buscar espacios de reflexión no solo transmitir el conocimiento.

Conformar un aula integrada,
Tampoco es nuevo pero es bueno recordarlo, debe haber una relación estrecha entre alumno-profesor-recursos
LA escuela como núcleo de cultura.
SE esperaría que la escuela se transforme en un eje cultural en la sociedad donde este inmersa. Pero, ¿Cómo lograr eso si algunos maestro ni siquiera el diario leen?
Los ocho factores básicos para la escuela de tiempo pleno.
No los voy a comentar, solo los mencionaré:
•    Fortalecimiento de la red: alumno-maestro-familia-comunidad.
•    Buenas prácticas formativas y educativas.
•    Los laboratorios de informática se activan a partir de los siete años.
•    Uso de espacios
•    Formulación de proyectos a lo largo del año
•    La operatividad
•    Actividad motora.
•    La biblioteca de trabajo.
PRESUPUESTOS PARA UNA PROPUESTA.
Como la escuela forma parte de un todo se plantea que:
1-    Se pide al Estado “ejerza controles efectivos y eficaces en la eliminación de aquellos procesos que se consideren transculturantes y negadores de nuestro acervo cultural e histórico, y que se constituyen en verdaderas resistencias al desarrollo de los procesos educativos autónomos y propios; particularmente, de aquellos programas que intentan fomentar el cultivo y la práctica de nuestros valores y de nuestras normas morales y cívicas” pero de ahí surge la pregunta: ¿Qué es un fenómeno transculturante? ¿Quién regulara esos fenómenos y a criterio de quien quedara eso? También en este apartado, se busca que el estado regule a los medios de comunicación social, lo cual es un total absurdo, estamos en la sociedad del conocimiento por lo tanto los medios difunden la información. Mejor se debe trabajar en que el mismo alumno (futuro ciudadano) aprenda a discriminar lo que le conviene o no… porque si un ciudadano tiene un mundo lleno de medios que solo transmiten la información que permite el Estado nunca se convierte en critico ya que no hay más que escoger ni que refutar, TODO ES “BUENO”.
2-    Por otro lado se quiere que el Estado retome la formación del magisterio. Eso esta bien. Pero decir que lo quiere hacer porque las universidades han fallado, me parece sacar conclusiones apresuradas. De las universidades hemos salido buenos y malos docentes. Hemos salido innovadores y tan arcaicos que no se puede creer. Esto es debido a que es el alumno el que debe asumir también su responsabilidad profesional, he conocido profesores de la UES en la especialidad de letras que ni siquiera el diario leen(también he conocido aquellos que se dedican a hablar paja y no desarrollan los programas), sin embargo he visto docentes de la misma universidad innovadores y entregados al trabajo diario. NO SE PUEDE SATANIZAR A LAS UNIVERSIDADES sólo porque algunos de los que salieron de ahí son malos.
3-    Se va a promover el intercambio docente. Eso está bien. También se espera capacitar a los docentes en tecnologías y otras áreas. En esto último, está bien, pero se van a enfrentar a los docentes que preguntan ¿Quién me va a pagar el tiempo “perdido” en la capacitación? También se enfrentaran a docentes “tecnofobicos”. Y vuelvo a hacer la reflexión que hice en una entrada en este mismo blog “¿Qué significa la frase “utilizar la tecnología”?, ¿Sólo utilizar el cañón y la laptop? O que a través de esos recursos tecnológicos le vamos a enseñar al alumno a pensar, a ser analítico… a crecer”
Espero que tengan cuidado, porque muchos docentes amparados en la ley de salarios ya no trabajan con visión. Por lo tanto les vale las capacitaciones.
4-    Como estamos en la sociedad de la información, se debe buscar que esta ultima no se convierta en componente fundamental si no que el alumno se vuelva protagonista. Esto se hubiera logrado si los docentes se hubieran actualizado por si mismos, pero en vez de eso se ha observado un conformismo, en donde se espera que el Estado nos de capacitación para asi yo actuar. Si como gremio nos hubiéramos actualizado por nuestros propios medios, hubiéramos hecho entrar a todos los alumnos a la sociedad de la información hace mucho tiempo.


SEGUNDA PARTE:
EL MODELO PROPUESTO.

El documento plantea que se debe buscar lo “sustantivo” del modelo educativo, y ataca a las reformas de los noventas y principios de la los dos mil diciendo que sobreabundaron en platicas estructurales y no en lo sustantivo. También se siente un dejo de amargura y  de enojo hacia la globalización y basado en autores como Xavier Gorostiaga se afirma que se ha creado una masa superflua, y con gran alejamiento de la tecnología de nuestra época (como siempre se ha atacado a la globalización cuando es una ola global que aunque no la queramos ahí está, además no ha sido la globalización el problema en si misma, si no  que esta aunado  a otros problemas como es la falta de recursos, la falta de visión de los profesores y otros los que han hundido más el sistema educativo)
También ataca a las anteriores reformas en el sentido de que no se explico a la población el objetivo que se perseguía (igual que ahorita con esta reforma don Sanchez Ceren, la sacó de a saber dónde, elabora por a saber quién y ahora la quiere imponer y validar a través de un CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION que tiene gente con tendencia izquierda en un gran porcentaje y no es plural)

La frase "país provisional, determinado fundamentalmente por visiones inmediatistas" trata de decirnos que en nuestro país no se ha trabajado a largo plazo, pues el plan 2021 tenía esa visión a largo plazo, no estaban viendo (al menos en apariencia) si se ganaba o no el poder en el 2014 estaban viendo a futuro(ahora bien, talvez se tenían que hacer ajustes en el plan para ver si daba los resultados que se esperaba… pero don Sánchez Ceren lo borró sin esperar a que tuviera resultados…). Otro ejemplo, los planes de la materia de informática fue un proceso, que para mi arranco en 2006 con una capacitación que nos dieron a los docentes de informática y de ahí salieron varios insumos para nuestro actual plan (no hubo inventos de última hora con los programas como lo quiere hacer ver el documento)

Otra frase que da risa (página 34): “La frágil y casi nula participación de la población y del magisterio en la toma de decisiones han provocado que las reformas no hayan generado consenso y compromiso en la sociedad salvadoreña”….  ok, de acuerdo en lo referente a lo de la población en general, pero si hablamos de compromiso del magisterio…. Lástima no puedo decir nombres ni lugares, pero hay escuelas en las que se trabaja de lunes a jueves, hay docentes con plaza que llegan a las 8 de la mañana y se van tipo 11.45. Hay docentes legalistas que solo pasan demandando a los compañeros o a los directores. Hay docentes que no mueven un dedo para actualizar los conocimientos porque ¿Quién les va a pagar el tiempo dedicado a las capacitaciones?... dentro del magisterio hay muchos compañeros que nunca han estado comprometidos con la educación, mucho menos con la sociedad.
Otro detalle en que no estoy de acuerdo es que el documento crítica que el hecho que hasta ahora se ha hablado de “facilitadores” en vez de profesores. El documento dice que un facilitador es aquel que enseña algo que no sabe (que debo deducir de eso, lo considera un inútil???)… déjeme decirle don Sánchez Ceren que el concepto de facilitador no surgió de las fauces de ARENA, es parte del constructivismo. Ahora bien, si estoy de acuerdo en esto que afirma el documento “necesitamos profesores…. Convencidos de su vocación y de su misión…”

FUERZAS IMPULSORAS DEL PLAN SOCIAL EDUCATIVO.
CONCERTACION SOCIAL PARA LA EDUCACION.

Aquí se habla de crear una instancia llamada CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION, en el cual se supone se incorporara a los actores públicos y privados con el desarrollo educativo. En este aspecto ya se han dado pasos y se creó el consejo, pero yo le veo el problema que ha incorporado a demasiada gente con tendencia izquierda en el consejo, no es que sean malos o menos inteligentes pero debe meterse a gente que no tenga una ideología partidaria y que sean intelectuales. (Imagínese ANDES 21 de junio, BASES MAGISTERIALES, sr. Rufino Quezada de la UES, el pastor del TAI, etc... solo gente con tendencia de izquierda porque no incorporar a gente académica como Picardo Joao)… conclusión, hacerlo más plural en cuanto a ideología.
CONCLUSION
Hay mucha tela que cortar, en términos generales esta bonito el proyecto que esbozaron, pero en términos específicos hay que aclarar algunos conceptos y eliminar otros puntos de vista retrogradas…
Dentro de los aspectos positivos es que se busca recordarnos a los maestros que debemos ver la escuela como un todo (padres de familia, alumnos, materiales didácticos, estrategias, profesores), también al aumentar las horas de “estancia” laboral para los maestros y dejar un espacio para que pueda planificar y trabajar en sus clases es algo que se necesita.
En los aspectos negativos, es que algunos términos no quedan claros y pueden prestarse a ambigüedades. También noto que el documento fue creado por la mente ideologizada de alguien, basado en la digestión politiquera del momento en que vivimos… lo que implica que las criticas que hace al plan 2021 y las bases filosóficas del plan “vamos a la escuela”  no están basadas en autores reconocidos si no en conjeturas políticas de algún analista que estaba enojado(a) con el plan anterior por no se producto del partido oficial actual. (aclaro Nereci y Freire merecen mis respetos pero es hora de comenzar a ver a gente con una visión más actual, recordemos que los libros escritos por ellos no tomaron en cuenta la infonomia y la socialnomia de nuestra época)
A manera de conclusión diré que antes de aplicar una reforma educativa, creo que es un buen momento de aplicar una actualización docente. También es hora de hacer una evaluación de nosotros los teachers, no para echarlos si no para hacerles ver (recordarles) que somos servidores públicos y que estamos ahí para trabajar en función de los alumnos no en aras de satisfacer nuestros egos.
Es hora de que el maestro actúe. ¿De qué depende la calidad académica? De nosotros los maestros… es hora de que nos hagamos responsables y dejar de echarle la culpa al sistema (y muchos de los que criticaron en los últimos 20 años, igual no trabajarían si se cambiara a otro sistema)… es hora de dejar sólo de transferir conocimientos, sino de hacer entornos de aprendizaje de llevar a los alumnos a la otra etapa: la de ambientes colaborativos.
Creo que es hora de ver al futuro, y depende no tanto de cambiar planes educativos si no de la actitud que tengamos los maestros.