lunes, noviembre 07, 2011

LA FAMILIA, HACIA ADONDE VAMOS CON ESTE CONCEPTO???


La familia ha ido evolucionando  con respecto al tiempo. Aunque le ha tocado pasar por diferentes estadios por llamarlos de algún modo. Es mas Lewis H. Morgan trato en su momento de decirnos el origen de la familia, dice que como sociedad hemos evolucionado desde el estado de salvajismo (recolección, armas, herramientas) hasta el estado de la civilización que por cierto comienza prácticamente con la invención de la escritura alfabética.
En un principio los humanos se reunieron en pequeños grupos donde se vivía una especie  de comunismo primitivo donde la promiscuidad sexual  era una norma. En ningún momento se puede comparar este comportamiento con los animales porque el hombre siempre actuaba en función de unir fuerzas con sus pares de grupo en función de la colectividad y de la unión de fuerzas.
En un primer momento la colectividad hacia desaparecer los celos porque no había el sentimiento de propiedad privada sobre alguien. En muchas ocasiones las “bodas” eran colectivas y por ende el “compartir” era algo no forzado ni malo.
Todo lo anterior fue cambiando con el tiempo y cuando se dieron las asignaciones de roles también ahi cambio el papel de la familia, ya que se necesitaba "quien" cuidara los hijos. También el hecho de que se haya generado un exceso de producción hizo que se pensara en un sistema de parentesco que protegiera los "bienes" adquiridos con  los exceso.
De la poca información que acabo de esbozar me atrevería a aseverar que: la familia como concepto va evolucionando rápidamente pero los patrones culturales que la rigen van quedando anquilosados con respecto al tiempo y a los momento vividos. Engels lo menciona así: la familia evoluciona pero el sistema de parentesco se osifica mientras este último se mantiene por tradición su marco es rebasado por la familia.
Y ahora me atrevo a preguntarles a usted querido lector:
¿Cómo es la familia en este momento histórico?

lunes, octubre 03, 2011

EL BICENTENARIO


por  Verónica Sandoval

Estudiante de 3er año de bachillerato comercial, Instituto Nacional Texistepeque.

En el año de 1811 nuestro país se enfrentó a un acontecimiento que marcó completamente la historia del país: el primer levantamiento en contra del gobierno español. La corona española atravesaba un momento político muy inestable lo cual repercutía en todos los planos de  nuestra sociedad (político y económico principalmente) esto a su vez provocó que se alzaran voces en contra de los representantes del poder regio en nuestro país.

La conquista en América tuvo sus ventajas y desventajas, pues a parte de llevarse nuestras riquezas, también hicieron desaparecer la mayoría de costumbres y tradiciones indígenas; mezclaron razas y cambiaron radicalmente nuestro país. Algunos de los cambios configuraron nuestro quehacer ciudadano para bien como el hecho de introducir la creencia en un solo Dios, implementar la educación e integraron a la vida organizada a las provincias, claro bajo la cultura castellana.

Hacia 1811 los habitantes de El Salvador estaban agobiados de estar bajo el régimen español, durante 300 años y el desencanto hacia la autoridad española era creciente:
La corrupción administrativa, el maltrato hacia los indígenas y mestizos, la desigualdad entre los criollos y españoles peninsulares, el establecimiento de monopolios reales que limitaba el desarrollo de la economía americana, no se modernizaba o diversificaba la producción y la comercialización y la ilustración, todos estos fueron factores que influyeron para gritar las necesidades de libertad que era notoria en la nación. El 5 de noviembre de 1811 ocurrió el acontecimiento más notorio del tiempo: el primer grito de independencia, encabezado por los sacerdotes José Matías Delgado y los hermanos Aguilar, junto al general Manuel José Arce junto a un grupo de criollos. Dando inicio a una serie de levantamientos realizados el 4, 5 y 6 de noviembre en San Salvador, San Pedro Grande y Santiago Nonualco; el día 17 en Usulután, Chalatenango y Tejutla el 20 en Santa Ana, el 24 y 30 en Metapán, 20 de diciembre en Sensuntepeque.
En Santa Ana la sublevación fue liderado por Dominga Fabia Juarez de Reina, Anselma Ascencio, Juana Evagelista, Ines Anselma Asencio de Roman, etc. En Metapán por Maria Madrid y Francisca de la Cruz Lopez quienes fueron liberadas gracias al indulto promulgado el 3 de marzo de 1812 tras ser capturados. También estaban Micaela Arbizú, Manuela Marroquin, Ursula Guzman, Patricia Recinos entre muchas otras, algunas de ellas catequistas.

El hablar del bicentario no se enfrasca en solamente el primer grito de independencia, sino también en las huellas oscuras y claras que dejó a su paso, las tantas muertes de personas inocentes que fueron mutiladas sin piedad, el llanto imparable de pequeños niños que vivieron en carne propia este acontecimiento y quienes guardaron un trauma fatal durante toda su vida y el convertir a algunos habitantes del país que eran personas humildes y sencillas a personas despiadadas y sangrientas que acudieron al asesinato como solución a los problemas.

Cabe mencionar que el primer grito de independencia, permitió al pueblo salvadoreño salir de una dependencia esclavizada y dio paso a una nueva etapa de independencia y oportunidades para el pueblo salvadoreños y Centro América  y por lo cual hoy en día tenemos la oportunidad de aspirar a una democracia en su totalidad, viviendo como jóvenes nuestra desafiante actualidad, la de vivir y alcanzar una armonía nacional, donde haya una equidad total y podamos darnos cuenta que la única forma de solventar problemas es un mesa de diálogo donde ambas partes expongan sus opiniones y se llegue a una solución.

Como jóvenes tenemos el compromiso de llevar al país a una mejora total pues somos nosotros quienes en un futuro no lejano ocuparemos puestos importantes donde podremos contribuir a un mejor El Salvador.

martes, septiembre 27, 2011

Reflexionado sobre las TIC, nosotros y los alumnos


He visto la evolución de varias generaciones de alumnos a lo largo de mis escasos diez años de trabajo en aulas, al igual me ha tocado vivir la evolución meteórica que ha tenido la tecnología.  Y en cada salto tecnológico, cada generación ha tenido varias características muy propias pero cada una ha sido más abierta que la otra a la hora de encarar el manejo de las TICS para la vida diaria o estudiantil. Y es que las TIC han hecho que la comunicación tenga significados continuos e interconectados con otros lo cual genera una experiencia única en los alumnos actuales

Esas experiencias van creando retos de literacy en informática en cada alumno de hoy, donde no solo basta el hecho de aceptar las nuevas formas de información sino aprehenderlas para que les ayuden a conseguir información pero que esta genere un nuevo conocimiento. Para la tarea ayudar a “digerir” el conocimiento se requieren  docentes que sepan no solo usar las TIC sino que tengan competencias para el manejo de la información.

Citando a Lya Ayala (1) “solo es posible el conocimiento del mundo a través de la reflexión del mundo”. Las nuevas tecnologías ayudan al conocimiento de nuestro mundo pero la pregunta que surge es: ¿Esta el docente lo suficientemente preparado en TIC para ayudar al alumno en esa reflexión? O una pregunta para un caso más trágico ¿Esta el docente reflexionando sobre su realidad y su mundo?

Las TIC han traído nuevas formas de comunicarse, desde el aparentemente “simple” estatus de facebook hasta la más elaborada entrada de blog, esto implica comunicarse y esto a su vez debería ayudar a construir los conceptos y definiciones que ayuden a crear y recrear nuevas realidades. El docente como dije en otro post en este mismo blog, debe crear ambientes de estudio no solo ir a dar una clase, para de esta manera ayudar al alumno a construir los conceptos que requiera para vivir su ciudadanía digital.
El reto es que la comunidad educativa se comprometa a buscar cambios sociales aprovechando las nuevas TIC y las nuevas formas de comunicación que estas generan.
¿Qué harás tu?

(1)    Comunicación y reflexión en los salones de clases: principio de una cultura de integración. Diario CoLatino. Sabado 24 de septiembre de 2011. Página 3. 


domingo, septiembre 04, 2011

LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE DENTRO DEL CONTEXTO EDUCATIVO


UN ACERCAMIENTO A LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.
por hjalmar hernandez
colaborador: Maria Martinez
Es la eterna discusión en cual es el papel que ocupa cada uno. La motivación generalmente confundida con incentivar (1)  y se habla mucho de que hay que motivar al alumno para que haga algo, cuando motivar tiene otro sentido.
Enrique Martínez Salanova Sánchez (2 y 3) deja muy claro el sentido que debe dársele al verbo “MOTIVAR” y “Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos.”
Pero la idea de Salanova implica el análisis, o por lo menos la mención de mas fenómenos y términos. Para no derivar mucho se debe decir que “las actitudes, percepciones, expectativas y representaciones que tenga el estudiante de sí mismo, de la tarea a realizar, y de las metas que pretende alcanzar, constituyen factores de primer orden que guían y dirigen la conducta del estudiante.  La labor del docente reside en  forjar un cambio permanente en la vida del alumno, fomentar acciones que generen un aprendizaje fructificando la curiosidad de los niños incitándolos a nuevos descubrimientos y construir su aprendizaje, es por ello que despertar el interés por aprender es la meta que se traza el profesor, la clave es saber cómo lograrlo”(4)

Es en este punto donde comienza la eterna discusión y la mezcla de términos, en cómo lograr que el alumno este “motivado” (posiblemente con “incentivos”) para que “aprehenda” su objeto de estudio a través del “Aprendizaje”. No hay truco para lograr esto. La tarea del docente debe ir en función de entrar en la psique del alumno y provocar, por decirlo de algún modo, que el alumno quiera aprender.
No solo es pararse en medio de la clase y aplicar algunas técnicas a manera de incentivo. No se trata de ofrecer notas o puntos. Se trata de crear un ambiente de trabajo (que es lo mas difícil) “El éxito dentro de este proceso reside en crear un ambiente de motivación, un clima agradable y de confianza a fin de revelar a través de experiencias,  debilidades y fortalezas, sentimientos,  pensamientos, habilidades y ser capaz de poder convencer y guiar hacia un propósito dado, estimulando el logro de competencias  en los alumnos.”(5)

El problema de motivar el aprendizaje estriba en que el ser humano es un ser de realidades, un ser que tiene su propia impresión de la realidad y su habitud (modo de conducirse) aparte de que en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) intervienen otros factores que provienen del profesor mismo así como del ambiente que rodea. Por lo anterior muchos dicen que lo mejor es crear un ambiente que incentive al alumno a motivarse en su estudio. Porque de esta forma se puede controlar los actores y factores que integran el PEA.

“La mayor dificultad a la que se enfrentan los padres y educadores hoy en día para alcanzar el aprendizaje es la baja motivación y apatía, la dificultad para promover la disciplina y la falta de valores dentro del ambiente. La falta de habilidad para lograr motivar e implementar la disciplina en casa y en la escuela hace que se recurra a la presión, ridiculizar, al castigo, al señalamiento, la amenaza y el soborno generando un ambiente hostil y aburrido que lleva a muchos estudiantes al fracaso escolar.”(6)
¿QUE ES LO QUE FALTA PARA MOTIVAR AL ALUMNO?
Antes de contestar, se debe partir de lo que entendamos por aprendizaje. Si el aprendizaje se ve como una simple forma de adquirir habilidades y destrezas pues es obvio que se va a necesitar de TODOS los incentivos posibles para lograr algo de motivación.
Ahora bien,  si se entiende como aprendizaje significativo el cual es un “aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (Juan E. León)”(7) no se necesita motivación a través de incentivos ya que este tipo de aprendizaje no lo necesita en su sentido estricto, llegamos a la motivación mediante el deseo de conocimiento como esencia del PEA, “No olvidemos que cuando hablamos de aprendizaje significativo, es el alumno el que tiene que articular las nuevas ideas en su propio marco referencial. De manera tal que el docente sólo presenta las ideas tan significativamente como puede, pero el verdadero trabajo lo hace el sujeto que aprende.”(8)
El aprendizaje significativo puede ser visto además desde lo social, motivar con trabajos en grupo pero hacerlos cooperativos en donde si un alumno aprende determinados temas sus demás compañeros conocerán esos temas, por que se tomara en cuanta la comunicación y la socialización; que es con lo que a diario los  y las docentes se encuentran en las escuelas y es a lo que llaman INDISCIPLINA cuando puede aportar al aprendizaje significativo.

BIBLIOGRAFIA.
INTERNET:
(1) Definición de incentivar http://www.wordreference.com/definicion/incentivar
(2) Definición de motivación. http://www.google.com.sv/search?hl=es&q=Motivacion&tbs=dfn:1&tbo=u&sa=X&ei=mQEATvOpGcfLgQfsso3_DQ&ved=0CCMQkQ4&biw=1024&bih=677
(3) http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0083motivacion.htm
(4) http://edisvelasquez.obolog.com/motivacion-aprendizaje-77136
(5) Ídem anterior
(6) Ídem número 4
(7) http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo
(8) Ídem anterior.

miércoles, junio 01, 2011

INDIGNADO

Hemos visto protestas en diversos países y todas con un objetivo común, el cambio del status quo político local. Lo que me llamó la atención fue la protesta de los llamados "indignados" de España, estos son grupos que se unieron para protestar contra los políticos. Me llamaron la atención porque comparto las ideas de protestar contra la clase política. Los españoles protestaron por la inoperancia de los políticos para gobernar, por la corrupción galopante, por la alta tasa de desempleo, etc.
En fin, el movimiento ha dado mucho de qué hablar en diversos círculos. Para mi, el movimiento representa un grito desesperado para los ciudadanos de todos los paises: HAGAMOS OÍR NUESTRA VOZ  de una vez por todas.
En nuestro pais, los políticos una vez llegados al poder se olvidan por completo de los ciudadanos que los eligieron. (Solo aparece la clásica palabra "pueblo" o "ciudadanos" en los discursos pero en la práctica nos tienen en segundo plano). Algunos funcionarios se les "infla" el ego y dejan de dirigir la palabra incluso a sus amigos. Otros llegan de visita a sus ciudades de origen y no le hablan a nadie. Lo peor radica en que se asignan puestos a familiares y amigos no por meritocracia si no por los lazo o favores  políticos. (Es como pasa con el actual ministro de educación, el Señor Sanchez Ceren, no es académico pero tiene el puesto por su peso político, cuando tenemos a alguien de viceministro que por su carrera académica y laboral debería ser el ministro)
Los políticos arman leyes a su medida, mandan las cúpulas partidarias sin ver las necesidades reales de los ciudadanos. En una frase, no existimos en las decisiones trascendentales.
¿Debemos seguir aguantando a esta clase política? Ellos, la oligarquía politica, círculos de poder imposibles de penetrar, donde llegas a la cima no necesariamente por tu cerebro.
No planteo derrocar a nadie, lo que planteo es que como ciudadanos DEBEMOS empezar a ejercer presión sobre los políticos, a cuestionarlos, a pedirles que trabajen. Si yo voto por alguno debo exigirle al menos que cumplan las promesas o en el peor de los casos exigir que TRABAJEN.
Se que mi planteamiento es muy pobre, pero lo único que quiero es hacer conciencia en la gente para que empecemos a movilizarnos como ciudadanos y dejemos ver nuestra INDIGNACIÓN a nuestros políticos.

domingo, mayo 22, 2011

SOCIAL MEDIA VS PRIORIDADES PERSONALES.

De la serie Educación del Siglo XXI
By hjalmar Hernández

Como dije en otros post, las redes sociales tienen una gran influencia en la vida diaria, y en la mía es parte integral de la misma. Cuando escribí eso, era el inicio del boom de la social media, ahora esta y la tecnología en general son parte fundamental de nuestra vida. En el ramo educativo se ha vuelto imprescindible, tanto que ya no es un eslabón mas en el proceso de enseñanza aprendizaje sino parte integrada, con la que se puede cambiar la forma de dar clase incluso.
Los docentes en su mayoría, son apáticos a utilizar este recurso porque lo ven como una simple forma de socializar o en otros casos lo ven como una carga de trabajo necesaria pudiendo dar la clase de forma tradicional. Por otro lado, muchas instituciones educativas simplemente cierran el acceso a redes sociales, en aras de que los alumnos no las usen porque solo los “distraen” del aprendizaje. Al final esto termina siendo una forma subjetiva de abordar el problema.
Muchos profesores cierran su cuenta FACEBOOK mientras muchos alumnos las abren (y piden ayuda para hacerlo), nosotros los adultos debiéramos hacer una labor de guía en los jóvenes para que estos utilicen bien sus perfiles, sin embargo nos amparamos en la frase simplista “a mí no me sirve” para dejar pasar el aluvión de la social media, sin importarnos lo que hagan o dejen de hacer nuestros alumnos. Muchos universitarios abren su perfil en las clases de informática o de otra materia, y si no hay acceso vía laptop o PC hacen uso de los múltiples dispositivos móviles que hay en el mercado.
¿Cómo lidiar con este caos (si podeos llamarle así)? Para mi es cuestión de prioridades y sentido común. En el caso de los jóvenes deben aprender a valorar el tiempo que se pasa en una computadora. NO se trata de andar “socializando” siempre y en todo lugar, se deben dejar espacios para ello y para trabajar.
En el caso de los maestros es más complicado, porque el social media en general debe convertirse en una herramienta para crear entornos de aprendizaje. Por ejemplo se pueden crear grupos de estudio en facebook, donde se comparta información solo de la materia que nos atañe en ese momento. Creando un blog de la asignatura puede llevarse un control de las clases y tareas que se van dando a lo largo de un ciclo. Se pueden crear foros de discusión con los alumnos. Que los alumnos escriban pequeños ensayos y los posteen en su blog o como nota de facebook. Y  asi podría ir enumerando ejemplos de su uso en el aula, pero los docentes (no todos) huimos del trabajo, y nos decantamos por el trabajo ya conocido y fácil, aunque nada innovador.
Creo que ya no estamos en el tiempo de admirar las redes sociales y su poder, es tiempo de pensar en QUE PODEMOS HACER con ellas y ser más PRODUCTIVOS.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS.
*  Para una aproximación teórica al tema: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol2n2/art2.pdf
* Usos de twitter en educacion: http://www.eduteka.org/TwitterEducacion.php
* Ejemplo de una tarea (para imprimir) integrando varias herramientas entre ellas FACEBOOK: http://www.eduteka.org/gestorp/imprimible.php?idP=6601&tipo=2

miércoles, marzo 16, 2011

¿PROFESIONALIZACION DOCENTE?

De la serie Educacion del siglo XXI.
Por Hjalmar Hernández

El concepto es olvidado fácilmente en los avatares cotidianos y en aras de colocarlo un momento en sus mentes he decidido dedicar este post al tema.
Esta vez prefiero comenzar por el concepto, el cual lo brindó mi buen amigo Raúl Cruz (1) y se lee de la siguiente manera: Profesionalización es disponer del cumulo de conocimientos necesarios en un área, paralelo al aprendizaje continuo, valores éticos y morales a fin de servir de manera útil a la sociedad.

En la profesionalización docente se distinguen, por decirlo así, 3 etapas: la formación inicial, la incorporación al sistema educativo, y la profesionalización en el trabajo.

La primera etapa o formación inicial del profesorado, es donde se sienta las bases teórica-practicas del aspirante a docente y es donde siempre se ha tenido problemas; resulta que en la formación inicial los estudiantes aprenden a desarrollarse pero con un programa alejado de la realidad. Muchos salimos de las universidades con pocos conocimientos que deberían ser vistos de rigor: clases multigrados, clases multiculturales, desempeño en zonas marginales, aprendizaje de lecto escritura, el cálculo, etc.
El problema de la poca capacitación inicial tiene múltiples factores que va desde la mal entendida autonomía (para el caso la autonomía de la universidad o la mal entendida y mal manejada libertad de cátedra) hasta la falta de perspectiva a la hora de entrar en la carrera docente ¿Para qué entrar a la docencia? ¿Por qué elijes la carrera?
No debemos olvidar en esta etapa el problema recurrente de algunos docentes universitarios, a este nivel el que prepara futuros educadores debe tener disciplina y dominar el área que le toque enseñar, además tener otras habilidades y hábitos (como el de a lectura) que ayuden a los estudiantes y los motiven para seguir.
Sobre esto las gremiales de maestros (ANDES 21 DE JUNIO, BASES MAGISTERIALES por ejemplo) (2) propugnan por que se vuelva a centralizar la formación de maestros reviviendo el cadáver de la “Escuela Normal”, ondeándolo como estandarte de la formación inicial y el que va acabar con los problemas del profesorado actual. Revivir esa institución bajo la falsa premisa que las universidades fallaron totalmente en la formación, es un disparate de grandes proporciones. Las universidades con sus aciertos y errores se plantearon el tipo de profesional que se quería formar, al igual que se lo plantearon las escuelas normales; pero el punto que han olvidado estas gremiales es que los docentes muchas veces fueron engullidos por un sistema que esta deformado por muchas variables (con poca supervisión y el maestro puede hacer lo que se antoje hasta cierto punto, poca incidencia del padre de familia, etc.) ¿Por dónde comenzar para mejorar la calidad en la formación inicial de los docentes?

En la segunda etapa de la profesionalización nos encontramos con los primeros trabajos que desempeñamos como docentes, en muchas ocasiones los primeros trabajos nos pueden desmoralizar tanto que podemos llegar a convertirnos en veletas, o nos pueden motivar a seguir creciendo en el ámbito académico y profesional.
Es en este punto donde las dicotomías de la formación inicial toman forma ¿Seré un buen técnico o alguien que también escucha a sus alumnos? ¿Seré más científico o más pedagógico? Y por lo general, lastimosamente, llegamos a decantarnos radicalmente por alguna de ellas.

La última etapa la he llamado profesionalización en el trabajo, ya que es cuando uno ingresa un trabajo estable es que se va asumiendo el rol que nos hemos trazado para nuestra vida profesional (muchas veces esa actitud es formada desde la primer etapa). Los problemas para el desempeño profesional son variados, pero el que más nos ata es el del egoísmo profesional lo cual podría hacer a los docentes manejar criterios casi maquiavélicos donde impere la ley del “todo es mío” y “todo lo sé y tu no”. En esta etapa el docente “Debe constantemente salir de su zona de confort aprender siempre de todo y todos debe ser Flexible abierto y recibir críticas”(3) de esta forma se irá cimentando la profesionalización en el individuo pero en función de la sociedad a la que sirve.(4)

NO se en cuál etapa estes, las preguntas son ¿Que tan profesional eres en tu trabajo? ¿Estas haciendo algo para mejorar?


(1) Perfil de LINKEDIN: http://www.linkedin.com/in/raulcra
(2) Como estas asociaciones ni siquiera tienen un sitio web donde brindar información adicional les dejo la búsqueda de google. ANDES: http://www.google.com/#sclient=psy&hl=es&site=&source=hp&q=andes%2021%20de%20junio%20el%20salvador&aq=1&aqi=g3&aql=&oq=&pbx=1&fp=f25bffce868b0934&pf=p&pdl=300 BASES MAGISTERIALES: http://www.google.com/#sclient=psy&hl=es&q=bases+magisteriales+el+salvador&aq=0&aqi=g1&aql=&oq=&pbx=1&fp=f25bffce868b0934
(3) Frase que me envió Rodolfo Salazar a través de twitter, mas sobre él en: http://banda2cero.wordpress.com/
(4) El escrito que hay que leer es Juan Carlos Tedesco http://www.monografias.com/trabajos31/profesionalizacion-capacitacion-docente/profesionalizacion-capacitacion-docente.shtml

sábado, febrero 26, 2011

PSICOLOGIA SOCIAL Y MARX.

Partamos de un primer punto, la psicología social es el estudio científico de cómo los comportamientos, sentimientos y pensamientos de las personas son afectados por el medio social en que se vive y como afectan a las relaciones con otras personas. (“afectar” en el sentido de relación)
El enfoque conductista de la psicología se centra más que nada en el individuo, en su forma de comportarse (su comportamiento) con respecto a otros.  Es netamente individualista y no acoge al entorno social del individuo.
La relación de Marx con la sicología social va de la siguiente manera:
1. La sicología social estudia los comportamientos, sentimientos y pensamientos. La filosofía marxista muestra “que la esencia de la conciencia consiste en el reflejo de la realidad objetiva” y por ende en el entorno social que rodea al individuo (también como planteaba Marx tienen que ver con los modelos económicos, no es lo mismo – según Marx – un hombre en un modelo capitalista, un modelo liberal, o un modelo socialista) de hecho “la actividad social laboral de las personas coadyuvaba al desarrollo del pensamiento, el trabajo adquiría un carácter consiente” (1)
2. “Uno de los aportes esenciales del marxismo para la psicología social, fue definir la integración de determinantes en la configuración de la esencia humana, presentando esto en toda su expresión socio-histórica. Por supuesto, Marx no fue un psicólogo y no desarrolló una teoría de la subjetividad a nivel particular, pero sus postulados generales fueron muy significativos para el desarrollo de un enfoque histórico y socio cultural en la psicología.”(2) En otras palabras para entender por ejemplo el comportamiento humano debemos ver no solo al individuo y su cerebro sino su entorno socio -  histórico que lo ha rodeado a él y su familia.
3. De lo anterior se deriva recordar que Marx en su libro DAS KAPITAL (El Capital) planteaba y explicaba la forma en que se va desarrollando la sociedad en función de su economía, por ejemplo decía que nuestra sociedades evolucionan desde el capitalismo puro hasta su ultimo estadio: el comunismo. La relación con la psicología social estriba (e insisto con lo dicho en el número dos) en que debemos estudiar al hombre no solo desde el punto de vista individualista y biológico sino en su interrelacionar con la historia y la sociedad


(1) Materialismo Dialectico. F. Burlatski. Páginas 40 y 52



Ahora bien, habría que replantear algunas cosas de Carlos Marx y contextualizarlas a nuestra época, todo para que no sigamos enseñando de forma religiosa o fanática a Marx sin aplicarlo a la vida del alumno (con su ámbito digital inclusive.... ojo profesores de Sociales)
Esta propuesta de relación no pretende mostrarme como erudito en la materia si no que deseo que se replanteen los algunos puntos no solo de Marx si no de otros autores. Debemos ver y adaptar los temas que nos sugiere el programa de estudios.
¿Hacia adonde vas docente? si sigues dando los temas desconectados de la realidad.



domingo, febrero 20, 2011

INVENTANDO SOBRE LA MARCHA

Desde que inicio el presente periodo presidencial y al nombrar de ministro de educación a un político todo comenzó a girar bajo la visión cortoplacista, propia de un político: todo va en función de las próximas elecciones.
Al desmantelar totalmente el plan 2021- que son sus defectos y todo era un plan con visión a largo plazo-  se  notó que se actuaba con un revanchismo ideológico-político y no de una manera técnica.
El ramo educativo de este gobierno se ha dedicado a inventar sobre la marcha. Primero con los uniformes, que aunque alivian el bolsillo de la gente, en nada contribuyen a la mejora de la calidad educativa. Se está dejando de dedicar recursos en áreas que son vitales (capacitación docente, supervisión, infraestructura, tecnología, etc.) por tratar de mantener la promesa demagógica de los uniformes, zapatos y útiles gratis.
En el plan quinquenal “Vamos a la escuela”, aunque habla de escuelas inclusivas y todo eso, no se habla en ningún momento de la nuclearización que están proponiendo ahora el señor ministro. Colocando en el contexto, lo de nuclearizar escuelas no es nuevo fue una propuesta de la UNESCO en los 70’s y consiste en palabras sencillas en descentralizar la gestión escolar, creando unidades operativas que actúan en áreas geográficas que son económica y socialmente parecidas. El problema que este modelo ya ha sido implementado en nuestro país con resultados pobres y no debido al modelo en sí si no a la aplicación que tuvo en el terreno. Esta forma de organización escolar se presta para que los directores de núcleo sean entes de propaganda del partido que sea oficial, y es por eso que en los 70’s y 80’s no tuvo el resultado esperado. También hay que ver que se nuclearice en aquellas zonas donde de verdad se necesite no lanzar el programa a escala nacional sin analizar los pros y contras que tengan.
¿Que es exactamente lo nuevo de este modelo según el señor Ministro?
¿Como evitarían que los directores de núcleo se conviertan en entes propagandísticos del partido de gobierno?
Por otro lado se debe hacer notar que esta propuesta ya había sido barajada en la administración pasada, con lo que se demuestra que se retoma lo que ellos afirmaron estaba mal (por eso desmantelaron el plan 2021) se maquilla y se vuelve a relanzar como una novedad.
¿Por qué, señor ministro, no acepta que están inventado sobre la marcha?

sábado, enero 08, 2011

Leer, escribir, pensar

María A. de López Andreu*
Viernes, 7 de Enero de 2011
 
Estamos iniciando el año calendario (Dios se los conceda muy feliz) y, pronto, se iniciará también el año lectivo. Es entonces oportuno hacer referencia, una vez más, a este pensamiento del Dr. José Miguel Ibáñez-Langlois, ya citado en otras ocasiones: "Hay un círculo indestructible constituido por el leer, el escribir y el pensar; el que no lee ni escribe no puede tener ni los rudimentos más elementales para pensar. Por lo tanto, no estará capacitado para resolver los problemas acuciantes del subdesarrollo".
Adicionalmente, transcribo lo dicho por Donald Walton: "Las palabras son la materia prima de las ideas. Hay estudios científicos que comprueban que el desarrollo de la inteligencia es paralelo al desarrollo del lenguaje".
Todos coincidimos en que una buena educación es la base para el desarrollo personal y social. Y pareciera que, para ser competitivos, debemos lograr una educación de calidad, que incorpore el inglés, la informática, la tecnología, la innovación, los uniformes, zapatos y útiles escolares, así como una nutritiva alimentación. Incluso, algunos piensan que nuestros niños deberían hablar fluidamente el náhuatl.
¡Todo eso sería maravilloso!
Pero olvidamos que la educación de calidad, para que contribuya a sacarnos del subdesarrollo, debe cimentarse en el buen uso del idioma. Ya lo dicen Walton e Ibáñez-Langlois. Y los salvadoreños exhibimos una pobreza del lenguaje, que avergüenza. Aunque usted no lo crea, eso contribuye grandemente a nuestro subdesarrollo y pobreza material.
Porque un niño que no comprende, tampoco aprende, y ese lastre se hace más pesado en la medida en que crece, obligándole, inicialmente, a abandonar los estudios y, posteriormente, a obtener únicamente trabajos de subsistencia, dada su poca o nula capacidad.
De allí que nuestro pensum escolar --desde parvularia-- debe dar un inmenso peso específico al idioma y los maestros tendrían que dedicar su máximo esfuerzo a que los niños no solamente aprendan a leer bien, sino que amen la lectura. Ampliando su vocabulario, amplían también sus horizontes. Y, para comprobación de que sí han comprendido, es importante que después, por escrito y con sus propias palabras, puedan resumir la experiencia que la lectura les ha dejado. Con esto, aprenden también a pensar y, como consecuencia, aprenden a solucionar sus propios problemas.
Por supuesto, las lecturas deberán escogerse de acuerdo a la edad de los alumnos, pero hay una regla aplicable a todos por igual: que sean libros bien escritos, que promuevan las virtudes humanas y motiven a los estudiantes a ser buenos ciudadanos; que lean los clásicos, no las porquerías que ahora se estilan, cuyo "mérito" es la filiación comunista del autor.
La excusa de que "son muy difíciles y no los leerán", no tiene cabida; hay miles de personas, de toda edad y nivel educativo, que leen la Biblia sin ninguna dificultad. Es cuestión de disciplina, y las escuelas son las llamadas a impartirla y promoverla. Mejorar el idioma es una buena herramienta para ello.
Ojalá que este sea el último año en que se reparten uniformes, indiscriminadamente; en adelante, deberían darse únicamente a quienes cumplen bien sus obligaciones escolares, asistiendo siempre a clases, obteniendo buenas notas y observando buena conducta. Evitemos a nuestros niños la mala costumbre de esperarlo todo a cambio de nada; por el contrario, fomentémosles la responsabilidad y el esfuerzo, que les convierta en ciudadanos que leen, escriben, piensan y solucionan problemas.

*Columnista de El Diario de Hoy.

NOTA: Me gustan algunas ideas de esta señora, por eso lo publico en mi blog.

martes, enero 04, 2011

La educación salvadoreña en la primera década del presente siglo.

Por Hjalmar Hernández.
De la serie Educación del siglo XXI.

Acabamos de comenzar la segunda década del siglo XXI y con este post quiero dar un “Vistazo” en retrospectiva a lo que nos dejo la primera década en materia educativa.
Hacia 2000, Ezequiel Ander-Egg hacía un análisis de los desafíos que tenia la educación para inicios del presente siglo.
El hacía mención de la necesidad de trazar un “horizonte utópico” para no ir a la deriva como país, y gran parte de su libro trata de hacer ver que el imperativo era ver la formación docente debería verse como “un trayecto” o en palabras mías, como un proyecto de vida. ¿Cómo vamos a transmitir “ganas de estudiar” a un alumno si ni nosotros mismos buscamos formarnos? Lastimosamente y a inicio de la segunda década del siglo seguimos sin un horizonte y la mejora de la calidad docente sigue siendo una tarea pendiente.

A lo largo de la década lo que más ha resaltado es el buen intento de cada administración por reducir la brecha digital, cada quien a su manera claro. Se comenzó con los Centros de Recursos para el aprendizaje, las aulas Informáticas, la creación de un programa de estudio para la materia de informática, las ahora famosas OXLPC para alumnos de primaria y básica, la capacitación de docentes de distintos niveles en tecnología Microsoft y otras herramientas docentes. La mayoría de estos esfuerzos están enfocados en la infraestructura, por eso se esperaría que las capacitaciones que recién han terminado  sigan, pero ya no en función de solo alfabetizar digitalmente a cada maestro si no en el sentido de que los maestros apliquen las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Recordemos que un profesor “newbie” en TIC necesita mas ideas para aplicar las herramientas recién aprendidas.

Otro detalle a resaltar es el cambio, hacia la enseñanza por competencias para dotar al alumno  de la parte “aprender a aprender” y “Aprender a hacer” que hacía falta. Hizo falta capacitar al docente a la hora de planificar con competencias, o brindar ejemplos concretos en la página web del MINED.
En cuanto a capacitaciones esta década ha sido muy buena, porque ha tratado de abarcar de forma amplia al gremio docente del sector público (y durante la administración de la Sra. Darlin Meza se incluyo a maestros que no estaban en el sistema público, una decisión acertada), lastimosamente nuestro profesor publico es muy apático a la formación permanente que se le quiere dar (por razones variadas muchos maestros han abandonado los diplomados que imparte actualmente el ministerio, porque no incluir a maestros que no están en el sistema que tal vez hubieran aprovechado mejor el conocimiento brindado).

El gobierno actual comenzó a dar uniformes y útiles desde noveno grado hacia abajo, una medida polémica porque si bien es cierto económica y psicológicamente se ayuda al padre de familia se afectan áreas mas importantes que habría que darles prioridad (la calidad de la enseñanza, mejora de infraestructura, mejor control de la enseñanza, mejoras salariales a los docentes, entre otros) mis preguntas a este tema son ¿Realmente necesitábamos uniformes y útiles escolares? ¿Debería haberse priorizado áreas deficitarias? ¿Se hizo el programa solo con el ánimo de satisfacer una promesa de campaña, sin hacer un estudio de costo-beneficio?

En estos diez primeros años del siglo, considero que en términos macros ha sido una buena década pero seguimos con la deuda de la calidad educativa en el aula (Las gremiales de maestros deberían de permitir o crear un forma de auditar el trabajo docente). Terminamos la primera década con la imposición de un nuevo modelo de escuela, que aparte de inconsulto el plan va a ser introducido con maestros con pensamientos cuadrados y con mucho falso orgullo profesional (claro, no todos). ¿Quo vadis MINED?, no tenemos un horizonte a futuro, solo planes cortoplacistas producto de alguna mente política no técnica.

Mientras tanto, desde aquí, la llanura, solo puedo agregar que los maestros tenemos que reciclarnos y hacer nuestro el “aprender a aprender”,  debemos recordar que “no se puede enseñar sin aprender, y es imposible sin aprehender” (1), de esta manera podremos afrontar la nueva década por venir.

(1) Los desafíos de la educación en el siglo XXI. Ezequiel Ander-Egg. Homo sapiens. 2001. Pagina 41.